lunes, 13 de diciembre de 2010

EXPERIMENTO REALIZADO POR LOS ALUMNOS

A continuación aparecerán los pasos y los materiales que han necesitado nuestros alumnos para la realización de este experimento en el aula. Además incluimos un vídeo demostrativo.


HAZTE UN HELADO


Necesitaremos:


  • Crema de leche
  • Cubitos de hielo
  • Trapo de cocina
  • Chocolate en polvo
  • Cuchara grande
  • Sal
  • Vaso
  • Cuenco
  • Leche
Pasos a seguir:


  1. Mezclamos en el vaso una cucharada de chocolate, dos de leche y una de crema de leche.
  2. Colocamos algunos cubitos de hielo en el cuenco y espolvoreamos un poco de sal sobre ellos.
  3. Situamos el vaso con la mezcla dentro del cuenco, rodeado por los cubitos salados.
  4. Ponemos más cubitos y sal alrededor del vaso.
  5. Colocamos el trapo de cocina sobre el cuenco. Dejamos reposar la crema durante una hora. Remuévela cada cinco minutos.
  6. Saca el vaso del cuenco y prueba tu helado casero de chocolate.


VÍDEO DEMOSTRATIVO DEL EXPERIMENTO




EXPERIMENTO DE LOS ALUMNOS

A continuación apareceran los materiales necesarios y los pasos que han seguido los alumnos en el aula al realizar este experimento. También encontramos un vídeo explicativo.


HAZ CRECER ESTALACTITAS Y ESTALAGMITAS


Necestiaremos:


  • Un hilo de lana o algodón
  • Clips
  • Agua caliente
  • Plato
  • Cuchara
  • Dos botes iguales
  • Sal gorda
Pasos a seguir:


  1. Llenamos ambos botes con agua caliente y añadimos la sal hasta que no se disuelva más.
  2. Atamos un clip en cada extremo del hilo de lana o algodón. Introducimos un clip en cada bote.
  3. Colocamos un plato entre los dos botes para que reoja las gotas que caen. Esperaremos varios días. Del hilo va creciendo una estalactita y en el plato crecerá una estalagmita.
VÍDEO DEL EXPERIMENTO

FOTOS DEL EXPERIMENTO









EXPERIMENTOS DE LOS ALUMNOS

A continuación aparecerá el primer experimento que los alumnos han realizado en el aula, tal y como aparece la actividad en el libro del alumno.


En primer lugar expondremos los materiales necesarios para su realización y los pasos que se han ido siguiendo y después aparecerá un vídeo demostrativo.


LOS LÍQUIDOS FLOTAN Y SE HUNDEN


Necesitaremos:


  • Agua coloreada
  • Almíbar
  • Aceite vegetal
  • Un Recipiente grande
  • Diversos objetos: macarrones, tomates, plastilina, tuercas...
Pasos a seguir:


  1. Vertimos el almíbar en el recipiente, sobre el dorso de una cuchara, también podemos usar miel o un jarabe denso.
  2. Vertimos con cuidado la misma cantidad de aceite sobre el almíbar.
  3. Luego añadimos la misma cantidad de agua coloreada.
  4. Los tres líquidos forman tres capas superpuestas, iremos dejando caer los distintos objetos para ver su flotabilidad.
  5. Los objetos flotan a alturas distintas. Se hunden hasta que encuentran un líquido de mayor densidad que la suya. en este líquido flotan.
VÍDEO DEMOSTRATIVO DEL EXPERIMENTO











FOTOS DEL EXPERIMENTO


EXPERIMENTO REALIZADO EN CLASE

A continuación, aparecerá el vídeo del experimento: Realización de un termómetro
Este experimento lo podremos realizar todos los alumnos en el aula.
Para su realización necesitaremos:


  • Una pajita transparente
  • Cartulina
  • Tijeras
  • Agua fría
  • Plastilina
  • Tinta de color o colorante alimenticio
  • Rotuladores
  • Botella de Cristal
Pasos:
  1. Llenamos la botella tres cuartos con agua fría. Añadimos el colorante.
  2. Ponemos plastilina en el cuello de la botella e introducimos la pajita.
  3. soplamos para que entre aire en la botella. Después el agua ascenderá por la pajita. Haremos una señal por donde se quede el agua en la pajita.
  4. Colocamos el termómetro en un sitio frío y al rato el nivel del agua descenderá, lo marcaremos de color azul.
  5. Ahora colocaremos el termómetro en un sitio cálido y el nivel del agua subirá, esta señal la haremos de color roja.



VÍDEO DEMOSTRATIVO DE LA REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO



<









viernes, 3 de diciembre de 2010

**LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS**

A continuación podemos ver la presentación utilizada en el aula en la explicación de los distintos estados en los que encontramos la materia y sus cambios.
Se trata de una presentación muy visual para poder comprobar cuáles son los cambios de estado que se producen en nuestra vida diaria.




Si os animáis podéis escribir aquí algún ejemplo más.

MEZCLAS, TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS Y DISOLUCIONES

En la siguiente presentación, podéis ver algunos aspectos nuevos sobre el tema y la completación de los conocimientos dados en el libro del alumno.




Además incluimos unos textos sobre las distintas técnicas de separación de mezclas:

1. "Antiguamente, los segadores llevaban el trigo a la era. Allí, esparcían las espigas por el suelo, donde eran trituradas mediante unas tablas de madera con piedras incrustadas, llamadas trillos. Después, la mezcla de grano y paja se aventaba: el aire se llevaba la paja y el grano caía junto al labrador. Otras veces se cribaba. Con estos método, se separaba el grano de la paja."

2. "El agua del río bajaba rojiza, como consecuencia de las fuertes lluvias de la noche anterior. Antonio nos dijo que iba a aprovechas la ocasión para explicarnos lo que era la filtración. Colocó su pañuelo dentro de un embudo, tomó agua del río y la vertió sobre éste. Inmediatamente comenzó a gotear agua casi transparente, con la que llenamos un vaso. Al final, sobre el pañuelo de Antonio había una película de barro rojizo.
- Todo esto estaba en el agua- nos dijo-. Observad cómo el agua filtrada es mucho más transparente."